lunes, 9 de mayo de 2016

EL MARCO TEÓRICO Y LOS OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN. HIPÓTESIS DE INVESTIGACIÓN.



DEFINICIÓN Y FORMULACIÓN DE OBJETIVOS.

·       Se trata de definir a dónde queremos llegar con la investigación y qué queremos lograr 
·       No confundir objetivos de investigación con objetivos de la práctica profesional.
·       Es frecuente desglosar un objetivo general en varios específicos.
·       Características de los objetivos: pertinentes, concretos, realistas y mensurables.



HIPÓTESIS.

-Es un enunciado de las expectativas de la investigación, acerca de relaciones entre   
 variables que se indagan (sólo para estudios analíticos o experimentales).

-Es, por tanto, una predicción del estado esperado.

-Debe enunciar una relación esperada en dos (o más) variables.

-La hipótesis es un estado conjetural que enlaza las variables dependiente o resultado, e
  independiente o predictora. Siempre sospechamos que una de las variables influye sobre la 
  otra.


-Exige una definición previa, clara y concisa de dichas variables.

-En toda hipótesis, hay dos hipótesis alternativas y una hipótesis nula.



* Ejemplo:

 Objetivo: conocer si el lugar de residencia influye en los hábitos alimenticios.
  VI: lugar de residencia:
o   Fuera hogar
o   Con padres
  VD: hábitos alimenticios:
o   Saludables
o   No saludables
  H0 (hipótesis nula): 
  El lugar de residencia no influye en los hábitos alimenticios. 
  Los hábitos alimenticios son iguales en los dos lugares de residencia.
  H1 (hipótesis alternativa 1): los que viven fuera del hogar tienen más hábitos no saludables.
  H2 (hipótesis alternativa 2): los que viven fuera del hogar tienen más hábitos saludables.



EL MARCO TEÓRICO.

Marco teórico: pasos de la enfermería basados en la evidencia. 

¿Cómo se construye el marco teórico de una investigación

Requiere cuatro pasos consecutivos:

1.      Formular de manera precisa una pregunta a partir del problema que presente el paciente       la unidad. 
2.      Localizar las pruebas disponibles en la literatura.
3.      Evaluación crítica de la literatura científica o pruebas.
4.      Aplicación de las conclusiones de esta evaluación a la práctica.


¿Qué es formular una pregunta?

Formular una pregunta es reducirla a términos claros y precisos. Básicamente consiste en dividirla en sus elementos principales; el ejercicio de escribir y descomponerla en sus componentes es útil para simplificarlas y aclararlas, seguir una sistemática, y sobre todo para facilitarnos la búsqueda de las "evidencias" o pruebas.


¿Cómo formular preguntas?

Se debe descomponer en cuatro elementos:

1.      Paciente o problema de interés.
2.      Intervención que se va a considerar.
3.      Intervención con la que comparar.
4.      Resultado que se valora.


Evaluación crítica de la literatura científica o pruebas

Se trata de determinar el nivel de evidencia a través de la revisión de la metodología de cada experiencia en términos de cantidad de casos, del azar y de la calidad del instrumento utilizado - que da suficiente confianza y validez al mismo para hacer recomendaciones científicas - hasta de opiniones de autoridades respetadas, basadas en experiencias no cuantificadas o en informes de comités expertos.




TIPOS DE ESTUDIOS.

DISEÑOS CUANTITATIVOS (EPIDEMIOLÓGICOS). 

 DISEÑO DESCRIPTIVO

- Estudio de prevalencia. 

- Son observacionales, es decir, el investigador no experimenta nada, sino que se limita a
   visualizar cómo se comporta la variable. 

- No hay comparación. 

-Puede medirse solo una variable, o varias pero sin ponerlas en relación. 

Ejemplo: 

-Estudio sobre una población para calcular el porcentaje de personas obesas con respecto
 a aquellas que presentan normopeso. 
-Me permite conocer dicho porcentaje. (25% por ejemplo). 
-La evidencia es pequeña y nos proporciona poca información. (no conocemos el por qué
 de esa obesidad por ejemplo). 



DISEÑO ANALÍTICO:

-     Estudio de cohortes o de seguimiento. Seguimiento de un grupo compuesto por sujetos que presentan un elemento en común, en el que ponemos en relación dos variables. 

o   Prospectivo: 
-Clasificar a los sujetos de estudio en función de la variable independiente. En un grupo
pongo a los que presentan la variable independiente y en otro grupo a los que no. A lo largo
de un tiempo voy a observar quienes desarrollan la variable dependiente en cada grupo. 

-El problema de estos estudios es que precisan de un largo periodo de tiempo para poder sacar conclusiones fiables, y durante ese tiempo pueden influir otras variables.  Aun así son muy fiables. 

o   Retrospectivo: 
-Clasificar un grupo de personas en expuestos y no expuestos a la variable independiente y
observar a lo largo de un periodo de tiempo si desarrollan o no la variable dependiente

-Tiene la ventaja de que es un estudio mucho más rápido, pero el inconveniente es que el grupo de estudio es una población sobre la que hay datos investigados, es decir, una cohorte antigua o histórica. Estos datos no son fiables ya que no se han recogido específicamente para investigar. 


-     Estudio de casos y controles. Indago en el pasado de personas que presentan la variable dependiente para averiguar si estuvieron expuestos a la variable independiente, a este grupo le denomino grupo de casos. 
       
       Para aumentar la fiabilidad de la investigación escojo otro grupo no expuesto a la variable dependiente y veo si estuvieron expuestos a la variable independiente, y comparo los resultados. A este grupo se le denomina grupo de control



 DISEÑO EXPERIMENTAL.

Son iguales que un estudio descriptivo, sin embargo esn este tipo de estudios la variable
independiente es introducida por el investigador. 
Es más fiable porque el investigador está controlando las condiciones de la variable a la que se
expone la población de estudio. 



NIVELES DE EVIDENCIA

·    Nivel de evidencia I: obtenida de por lo menos un experimento clínico controlado, adecuadamente aleatorio, o de una meta-análisis de alta calidad.

·    Nivel de evidencia II: obtenida de por lo menos un experimento clínico controlado, adecuadamente aleatorio o de un meta-análisis de alta calidad, pero con probabilidad alta de resultados falsos positivos o falsos negativos.

·    Nivel de evidencia III:

o   Nivel de evidencia III.1: obtenida de experimentos controlados y no aleatorizados, pero bien diseñados en todos los otros aspectos.
o   Nivel de evidencia III.2: obtenida de estudios analíticos observacionales bien diseñados tipo cohorte concurrente o casos y controles, preferiblemente multicéntricos o con más de un grupo investigativo.
o   Nivel de evidencia III.3: obtenida de cohortes históricas (retrospectivas), múltiples series de tiempo, o series de casos tratados.

·     Nivel de evidencia IV: estudios descriptivos, opiniones de autoridades respetadas, basadas  en la experiencia clínica no cuantificada, o en informes de comités de expertos.





APLICACIONES DE LAS CONCLUSIONES DE ESTA EVALUACIÓN A LA PRÁCTICA:

De los anteriores niveles de evidencia, surgen cinco grados de recomendación, aplicables como criterios de calidad a distintos niveles:

·    Grado de recomendación A: existe evidencia satisfactoria (por lo general de nivel I) que sustenta la recomendación para la intervención o actividad bajo consideración.

·    Grado de recomendación B: existe evidencia razonable (por lo general de nivel II, III.1 o III.2) que sustenta la recomendación para la intervención o actividad bajo consideración.

·    Grado de recomendación C: existe pobre o poca evidencia (por lo general de nivel III.3 o IV) que sustenta la recomendación para la intervención o actividad bajo consideración.

·    Grado de recomendación D: existe evidencia razonable (por lo general de nivel II, III.1 o III.2) que sustenta excluir o no llevar a cabo la intervención o actividad en consideración.

·    Grado de recomendación E: existe evidencia satisfactoria (por lo general de nivel I), que sustenta excluir o no llevar a cabo la intervención o actividad en consideración.









No hay comentarios:

Publicar un comentario